domingo, 27 de enero de 2008

Serpiente papagayo




Familia: Viperidae Nombre científico: Bothriechis schlegelii Nombre en español: papagayo o lorito Nombre en inglés: eyelash palm pit-viper Distribución: occidente de los Andes Longitud: 0,80-1,20 m
Esta pequeña víbora se encuentra desde el sur de México hasta el Ecuador y el noroeste de Venezuela. En nuestro país habita en la Costa y en las estribaciones occidentales de los Andes, alcanzando una altitud de 2 000 m. Es una especie arbórea, que usualmente descansa sobre troncos de árboles y hojas de palma y se alimenta de lagartijas, sapos y pequeños mamíferos. Se caracteriza por tener unas prolongaciones sobre los ojos que le dan un aspecto terrorífico y no es para menos. Es una serpiente venenosa, pariente de las equis y de las verrugosas, cuyo veneno puede ser mortal. Debido a que se encuentra sobre ramas y hojas, sus picaduras ocurren en la parte media del cuerpo. Su camuflaje le permite permanecer oculta en el bosque: presenta una coloración verde olivácea, con una variedad de sombras grises, cafés y de diferentes tonos de verde, que le hacen pasar desapercibida.



SHUAR














Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).

Geopolítica
La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú.
En Perú, departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, distrito Río Santiago. departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.

Territorio tradicional
El territorio tradicional de la nacionalidad Shuar corresponde a la actual provincia de Morona Santiago. A consecuencia de la expansión de la frontera de extracción petrolera y minera, de la presión demográfica y de los incontrolables procesos de colonización, paulatinamente los Shuar perdieron una parte de sus territorios ancestrales, sobre todo en la zonas colonizadas de Morona Santiago, y se vieron empujados a ocupar tierras ribereñas y de selva baja en territorios vecinos, pertenencientes a los Achuar, en el Transcutucú, y a los Huaorani, Zápara, entre otros.

Territorio/Tierras - Legalización
Actualmente los Shuar reivindican un territorio de 900 688 ha. La extensión legalizada es de 718 220 ha, mientras que 182 468 ha se encuentran aún sin reconocimiento legal.



Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, aunque últimamente tiende a ser conocido como Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, es una fecha que celebran los grupos feministas en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Managua (1988).
Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Managua (1988).

DIEZ NIñOS DEL ORIENTE SE OPERARáN EN CUENCA [2008-01-18]





Como resultado de la jornada de cirugías reconstructivas de labio fisurado y paladar hendido que llevó a cabo el Club Rotario Cuenca Patrimonio en Macas y Sucúa, la próxima semana vendrán a la ciudad un grupo de 10 niños para ser operados en el Hospital Militar.

Esta labor es apoyada por el Club Rotario de Macas, para personas de escasos recursos económicos.

Uno de los miembros rotarios de Cuenca informó que luego de 6 meses volverán al sector para dar continuidad a la jornada, pues hay varios pacientes en espera, especialmente niños.

La numerosa delegación que viajó al Oriente estuvo presidida por Gerardo Nieto, y conformada por el cuerpo médico y voluntarios de Rotary, que se trasladaron en un vuelo especialmente concedido por la Fuerza Aérea Ecuatoriana, a traves del Programa “Alas para la salud”, mediante un convenio de cooperación entre las dos instituciones.

También recibieron el aporte del Instituto Nacional del Niño y la Familia -INNFA-, con quien mantienen un convenio permanente de cooperación.
Las próximas jornadas de cirugía se realizarán en Loja en el mes de marzo. (COR)

sábado, 26 de enero de 2008

FOTOS DE ECUADOR





CORREA CREE QUE "OLIGARQUÍAS" DE ECUADOR Y BOLIVIA QUIEREN EVITAR LOS CAMBIOS


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró hoy que las "oligarquías" de este país y las de Bolivia quieren evitar que se produzcan cambios en sus respectivos países en beneficio de la mayor parte de la población que es pobre.


El paralelismo lo formuló al referirse a la multitudinaria manifestación que el pasado jueves protagonizó la oposición a su Gobierno en la ciudad costera de Guayaquil, con el alcalde de esa urbe, Jaime Nebot, a la cabeza, y a quien considera representante de la oligarquía.


"Es parte de una estrategia regional, lo mismo están haciendo contra Evo Morales, en Bolivia, con los mismos cuentos: (dicen) que en favor de la autonomía y mueven a gente, muchas veces de buena voluntad, y tratan de poner al mandante como enemigo de sus ciudades", señaló.


En su programa semanal de radio, Correa dijo que la oligarquía que considera está en Santa Cruz (Bolivia) "es muy parecida a la guayaquileña: ha dominado mucho tiempo la política y economía boliviana. Son extremadamente opulentos, semi ignorantes también, elitistas, etcétera".

EDUCACION FÍSICA O CULTURA FÍSICA


Estamos evolucionando en una nueva era, son tiempos de complejidad y de nuevas síntesis, en primera instancia nos sorprendemos por los adelantos tecnológicos del modernismo, sobre todo porque hemos sido inmersos en una civilización digital donde se aceleró la difusión de imágenes y de mensajes; muchos de ellos originados en la publicidad, otros en la policromía de impulsos personales.

Pensamos que tanta “novedad”, de cierta manera, tiene que ser integrada al acervo cultural de nuestra civilización abarcando un máximo posible de ciudadanos del mundo, de manera que exista una equidad en la distribución de beneficios, necesitamos para ello que desde diversos ángulos se avance en una nueva forma de comprender la educación y en especial aquella que tiene que ver con el cuerpo.

Por el cuerpo asumimos una nueva problemática actual, por el cuerpo nos entregamos al mundo; por el cuerpo que era de la órbita de lo privado, ahora nos estamos socializando aceleradamente; es un espectáculo, somos un individuo aunque también somos objeto de posibles deseos compartidos. El cuerpo es un lenguaje de expresión y de afirmación.


El autoestima es el mejor remedio para el hombre




El autoestima es uno de los aspectos más importantes y determinantes en la formación de la personalidad del individuo.

Uno de los médicos más reconocidos en el ámbito televisivo, gracias a su programa “Hacia un Nuevo Estilo de Vida”, es el Dr. Marco Albuja, quien semana a semana está incentivando a las familias ecuatorianas a cuidar y mejorar su salud, conociendo y enfrentando los problemas que a diario se nos presentan.

Con motivo del décimo tercer aniversario de creación de la Universidad Técnica de Cotopaxi, fue invitado Albuja para que diserte varios de los temas, que al parecer son muy útiles en el diario vivir de las personas.
El galeno, señaló que uno de los aspectos más importantes en la vida del hombre y para mantenerse sanos es el autoestima, porque quien no empieza queriéndose a si mismo, mucho menos podrá querer a los demás, primero la salud de nuestro cuerpo y alma y luego todo lo que venga.
Marco Albuja, señaló que enfoca el tema de motivación en el autoestima, porque ha visto que hoy en día ese aspecto se viene deteriorando, por lo tanto existen un sinnúmero de problemas en adolescentes y personas adultas, que no se quieren como son y buscan de todas formas tratar de mejorar su cuerpo a base de dietas o de cirugías.
Sin embargo explicó que el hecho de empezar a quererse, inicia en la casa, desde muy pequeños, cuando los padres les dan la atención necesaria a los niños, los ayudan les brindan cariño y el afecto necesario para que ellos puedan formar su personalidad.
Agregó que de esa manera cada uno podrá mejorar su calidad de vida, socializar con el resto de personas, vivir mejor, y su salud no se verá afectada, porque al quererse a uno mismo podrá querer a los demás.
Albuja, advirtió que los niños, jóvenes y adultos, podemos ser presa fácil de una enfermedad, si no nos cuidamos como se debe, por eso es necesaria una dieta balanceada, ejercicios, un buen descanso, pero lo más importante mucho cariño y comprensión para si mismo.

MALTRATO INSTITUCIONAL


LA ESCUELA

1. Los principios relativos al buen trato a los niños y el respeto a sus derechos serán integrados en el Proyecto Educativo de los centros y aplicado por todos los docentes y personal de administración y servicios. La dirección de los centros velará por su cumplimiento.

2. El personal docente y el de administración y servicios evitarán actitudes y conductas marginadoras hacia niños diferentes por su origen social, étnico, capacidad intelectual, minusvalía, enfermedad o sexo, promocionando actitudes de convivencia, solidaridad y colaboración entre los alumnos.


3. Se atenderán las necesidades educativas especiales, diseñando programas específicos y evaluándolos en función de los mismos, no conforme a la media de la clase o el currículum ordinario

4. Se evitará la valoración del niño sólo en función de las calificaciones escolares, impidiendo de este modo generar sentimientos de fracaso e inferioridad en los alumnos menos dotados. Se valorará de acuerdo con su ritmo de aprendizaje y trabajo.

5. Tanto el personal docente como el de administración y servicios rechazará estilos autoritarios y rígidos en la relación con los alumnos así como la transmisión de modelos de carácter violento. Por el contrario, la tolerancia, la flexibilidad y el respeto presidirán la comunicación con los alumnos.

6. Los docentes, en colaboración con el personal de administración y servicios, adoptarán las medidas necesarias que impidan conductas o actitudes agresivas, humillantes y despreciativas de unos niños sobre otros.

PROCESO DE LECTOESCRITURA ANTECEDENTES

Nuestras Escuelas por encontrarse en un país con características parecidas en diversos aspectos como idioma, desarrollo, necesidades, cultura etc. a las escuela de los países que forman parte del Proyecto ATEES presentan problemáticas parecidas en los diversos aspectos de su educación, por lo que en los diversos proyectos analizados se detectan los factores que de alguna manera influyen en el aprovechamiento del proceso enseñanza aprendizaje como:

  • Problemas en Lecto-escritura
  • Dificultad en las matemáticas
  • Falta de habilidad para analizar
  • Dificultad para emitir juicios
  • Otros como la influencia de los diversos medios de comunicación
  • El entorno familiar
  • Otros

En base a lo anterior encontramos que hay coincidencia en las problemáticas abordadas en los proyectos, así como en los objetivos planteados, misión señalada y acciones implementadas en su solución en donde el principal protagonista es el alumno.

Es fundamental que en la solución de las problemáticas planteadas se tome como plataforma el uso de la tecnología virtual lo que lleva en su aplicación a formar alumnos

con nuevas alternativas que le permitan una formación acorde a los avances de nuestro tiempo; para enfrentar con mayores recursos una sociedad que cada día es más compleja en todos los aspectos; al contar con un mayor desarrollo en habilidades en el uso de las tecnologías, nuestros alumnos tendrán una preparación mas completa lo que les proporcionara más posibilidades de éxito en las actividades que emprendan al terminar su Educación Secundaria.

¿Estos proyectos responden a alguna necesidad educativa parecida a las que tengo en mi aula o en mi Institución?

Si, y no creemos que sea solo alguna necesidad en los tiempos actuales son parte del proceso Enseñanza-Aprendizaje, porque perseguimos objetivos parecidos, que es lograr una formación integral en nuestros alumnos de acuerdo a los tiempos que estamos viviendo.

Así como los problemas que en forma individual enfrentan nuestros alumnos y que dificultan el obtener el máximo aprovechamiento en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Entre los problemas mas comunes y que repercuten en su aprovechamiento escolar. Encontramos la influencia de los medios de comunicación, como distractores y formadores de otras conductas que no contribuyen en la formación del adolescente dentro de los objetivos y metas del proceso educativo a nivel secundaria.

Andres Díaz Marrero
Lectoescritura y Comunicación

lectoescritura,  destrezas de escritura y lectura